Túnez – Kairouan – Mausoleo del Barbero – día 3 – 1ª parte
15/04/09 Miércoles à Túnez – Kairouan – Tozeur
Y ya van dos noches sin dormir…..
Madrugón y camino del bus porque nos esperan como un par de horitas para llegar a Kairouan (la ciudad sagrada de Túnez), alrededor de 170 km y 500 km hasta Tozeur (lo que llaman el país de las palmeras) que es donde nos alojaremos dos noches más. Se podría decir que hoy nos vamos a pegar buen tute a bus .
No se dio muy mal el viaje ya que de vez en cuando se daba una cabezadita pero sobre las 9:40 h llegamos a Kairouan y lo primero que se tiene que hacer es parar en la oficina de turismo para pagar 1 DT para hacer fotos en toda la ciudad (aquí no es por lugares) y para todo el día. Le dimos el dinero a Adel y él se encargó de coger el ticket mientras subíamos a la parte de arriba de la oficina de turismo para ver algunas de la
s reservas de agua construidas por los Aglabies.
Decir que Kairouan fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1.988, por su rico patrimonio cultural, es la primera Ciudad Santa del Magreb (en general la cuarta Ciudad Santa después de La Meca, Fez y Jerusalén) por su Gran Mezquita y por la Mezquita de las Tres Puertas. También dicen que para todo musulmán ir siete veces a Kairouan equivale a una visita a la Meca.
Lo primero que vemos es el Mausoleo del Barbero, este señor fue amigo fiel del profeta Mahoma y murió haciendo la guerra santa. Cuentan que está enterrado con tres pelos de la barba del profeta, de ahí lo de barbero que no era su profesión. Según entramos en el mausoleo nos empieza a explicar Adel cuáles son los cuatro símbolos del islam: el color verde, la media luna, la estrella de cinco puntas y la mano de Fátima (que es la hija de Mahoma) y los cinco mandamientos. Sobre todo los símbolos del islam se ven por todas partes del mausoleo.
En el primer pasillo se encuentra una única inscripción “la bondad de Alá”, posteriormente pasamos a la primera cúpula que es impresionante, seguimos hacia la sala donde está enterrado el arquitecto del mausoleo y después llegamos a la sala donde está enterrado el barbero. En la puerta hay unos señores que te dan en las manos agua con jazmín (posteriormente es interesante darles 1 DT), el suelo de esta sala está cubierto de alfombras que son ofrendas que hacen las mujeres que entregan cuando se cumple lo
que han pedido, ellos por supuesto sí que pueden pasar. En esta sala y prácticamente en todas las demás no se puede pasar, se tienen que ver desde la puerta ya que desde el año 1974 prohibieron la entrada a los turistas por falta d
e educación o respeto de algunos de ellos. En cuanto a los de que es interesante darle 1 DT al señor que te pone el agua con jazmín en las manos es porque si quieres le das la cámara y como ellos sí que pueden pasar se meten dentro, te hacen unas pocas fotos de dentro de la sala del barbero, pudiendo así admirar la riqu
eza interior que tiene.
Por lo visto según he leído, es obligatorio circuncidar a los niños antes de los ocho años de edad. Los niños que provienen de familias ricas, son llevados para ello a un hospital, dónde se les realiza esta operación con anestesia. Sin embargo Los niños de familia modesta, son llevados a este mausoleo para su circuncisión sin anestesia .
Los pequeños son llevados de la mano de sus padres y elegantemente vestidos para el acto. Mientras realizan este acto algunas mujeres cantan a pleno pulmón cánticos de alegría en la puerta.
En el mausoleo también hay una mezquita pequeña que por supuesto también está cerrada a los turistas y donde desde fuera Adel nos explica la distribución interior. Toda la visita es muy rápida y no da tiempo a mucho. Apuntar que cruzando la calle, en frente está el Santuario de los Mártires el cual no nos dio tiempo a ver.
< día 2 (3ª parte) – – día 3 (2ª parte) > |